«Jesús lloró» (Juan 11:35)

Existe una corriente, cada vez más fuerte entre los cristianos, de ver con malos ojos expresiones de tristeza en otros cristianos.

Afirman, erróneamente, que un creyente siempre debe estar alegre y que no puede expresar tristeza o desazón.

Se ve que este pasaje de Juan, u otros como el del huerto de Getsemaní o el de la crucifixión de nuestro Señor, no están en sus Biblias.

Es como pretender que ser cristiano eliminase nuestra capacidad de percibir el dolor, propio o ajeno, y nos hiciera insensible ante él.

O incluso, temen que manifestar tristeza o cansancio les pueda atraer los males multiplicados.

Sin embargo, la Biblia nos muestra que Jesús lloró ante el dolor del ser humano, nos muestra que Jesús tuvo hambre o que Jesús tuvo tristeza «hasta la muerte» (Mateo 26:38).

Jesús nunca dejó de reconocer sus sentimientos o emociones, pero no dejó que ellos gobernaran su vida ni sus decisiones.

Ni la euforia lo iba a impulsar ni la tristeza a frenar. Ni siquiera la ira en el Templo le llevó a agredir a nadie, sino que se limitó a expulsar a quienes no debía estar allí y volcar las mesas de los negocios.

Lo que guiaba su vida era la Palabra de Dios, la obediencia a la voluntad de Dios, «la obra que me diste para hacer he hecho» (Juan 17:4).

Por eso, una de sus últimas instrucciones fue: «En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo» (Juan 16:33).

 

Fotografía de portada por Luis Galvez en Unsplash

 

 

David Gómez
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.